El sistema de cobertura social español ya es “multipayer”, conviviendo la sanidad y resto de coberturas privadas con la pública: ibermutuamur, Hna, Mafre, Adeslas, Sanitas… que no sólo operan para trabajadores públicos. Yo mismo pago a una mutua privada para que me provea de toda mi cobertura social (subcontrata con entidades privadas cuando necesito asistencia sanitaria).
El informe EHCI está equivocado, no sé si interesadamente o no porque no he encontrado en su web sus fuentes de financiación, pero no es válido como referencia porque el error no es “de decimales”, es “de bulto”.
Como Menciona Luis I. Gómez y según dicho informe, el sistema sanitario Holandés ya estaba entre los tres mejores (2005) antes de su reforma (2006), por lo que resulta un poco aventurado asignar únicamente a ésta sus virtudes: ya funcionaba bien y puede ser que funcione mejor, lo cual no es tan meritorio si tenemos en cuenta que son los segundos que más gastan (tras USA), lo cual no es eficiencia, es excelencia.
http://reflexionsanitaria.blogspot.com.es/2012/01/gasto-sanitario-comparado-espanaocde.html
Por supuesto que el sistema sanitarios público español se puede mejorar y que, como cualquier entidad mastodóntica, tiene errores, imperfecciones, ineficiencias y demás en cantidad, casos como el que menciona Miguel A. Velarde y peores, pero creo que la mejor y más constructiva manera de valorarlo (y consecuentemente mejorarlo) es comparándolo con su contexto.
La conclusión que veo es que la eficiencia no es dependiente de manera importante del sistema de intervención estatal.
↧
Por: emil
↧